De acuerdo con estudios científicos realizados, los ronquidos y la muerte lenta están mucho más relacionados de lo que las personas se imaginan.
¿Qué dice la ciencia sobre los ronquidos y la muerte lenta?
Tal y como lo afirma un estudio publicado en The Journal of the American College of Cardiology, la muerte lenta o muerte súbita, es una de las posibles consecuencias de los ronquidos.
De acuerdo con el estudio, la llamada apnea obstructiva del sueño o SAOS, aumenta de manera exponencial, el riesgo que hay de que el corazón deje de latir, debido a lo que se conoce como muerte súbita cardiaca.
Así mismo, el cardiólogo del Midwest Heart Specialists–Advocate Medical Group, Apoor Gami, asegura que esta condición de salud es mucho más común en la población occidente, y que esto podría seguir en crecimiento, debido a la alta prevalencia de la obesidad.
Entre las razones que explican los expertos del del por qué aumenta el riesgo de padecer una muerte súbita, se encuentra el hecho de que las personas que roncan pueden dejar de respirar por algunos periodos de tiempo, mientras duermen, lo que produce una disminución de la cantidad de oxígeno en el cuerpo, lo que a su vez puede producir una irregularidad en la presión sanguínea y del ritmo de los latidos del corazón.
Por otro lado, según información de ABC.es, los ronquidos también están relacionados con otras enfermedades que afectan al sistema cardiovascular, como es el caso de las arritmias, la hipertensión, la cardiopatía isquémica y los accidentes cerebrovasculares, o mejor conocidos como ACV.
¿Qué son los ronquidos y cuáles son sus causas?
Se conoce como ronquido a aquellos sonidos y vibraciones que se generan cuando el aire transita por los tejidos relajados de la garganta, durante la respiración.
Ahora bien, aunque esto es algo que puede llegar a experimentar cualquier persona en cualquier momento de su vida, el problema se produce cuando se hace permanente, afectando a la salud tanto de quien lo padece, como de las personas de su entorno.
De acuerdo a lo que afirman los especialistas, las causas de los ronquidos son variadas, pues esta condición podría deberse a la anatomía de la boca, a diferentes problemas nasales, a las posiciones que se adoptan para dormir, por la privación del sueño o por el consumo de bebidas alcohólicas.
Así mismo, hay que tener presente que existen factores de riesgos que aumentan las probabilidades de que se presenten los ronquidos, como por ejemplo, el ser hombre, tener antecedentes familiares de apnea obstructiva del sueño y padecer sobrepeso.
También te puede interesar nuestro artículo> 4 beneficios del té de zacate de limón
Diagnóstico y tratamiento
Lo primero que hay que considerar es la presencia de los diferentes síntomas, entre los que podemos mencionar las pausas en la respiración, mientras se duerme, exceso de somnolencia a lo largo del día, problemas de concentración,, dolores de cabeza matutinos, intranquilidad durante el sueño, sensación de ahogo durante la noche, hipertensión, dolores en el pecho durante la noche, entre otros.
En el caso de que se presente cualquiera de estas señales, se debe acudir al médico para que este haga una evaluación, además de darle una revisión al historial clínico, entre otras acciones más que permiten dar un diagnóstico acertado.
Ahora bien, en cuanto al tratamiento que se debe seguir para combatir este problema de salud, hay varias alternativas, como por ejemplo, artefactos bucales, presión positiva continua de la vía aérea o una cirugía de las vías aéreas superiores.
Así mismo, el paciente debe tomar alguna acciones que también contribuyen en el tratamiento, como por ejemplo, bajar de peso, dormir el tiempo recomendado, no dormir boca arriba, evitar el consumo de alcohol, entre otros hábitos de vida saludables.